Wiki El Baúl de Cervantes
Gabriel Garcia Marquez

Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927)

Gabriel José de la Concordia García Márquez nació en Aracataca-Colombia, el 6 de marzo de 1927. Es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Creció junto a sus tías y abuelos maternos. Hijo del telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, quienes se fueron a vivir a la población de Sucre cuando Gabriel era muy pequeño, con 11 hermanos.Proviene de un hogar muy particular, lleno de historias acerca de la guerra, supersticiones y acciones poco comunes las cuales marcaron su trayectoria incluyendo su reconocimiento como futuro premio Nobel.

Con apenas 10 años, Gabriel ya escribía versos humorísticos. Gracias a una beca, ingresó en el internado del Liceo Nacional de Zipaquirá, un lugar melancólico y triste. Sin embargo, a todas las historias, fábulas y leyendas que le contaron sus abuelos, sumó una experiencia vital, tuvo como profesor de literatura a Carlos Julio Calderón Hermida, considerado por García Márquez como “El profesor de literatura ideal.”

En 1947, presionado por sus padres, se trasladó a Bogotá  donde estudió derecho en la Universidad Nacional, para él, la ciudad del mundo que más lo impresionó, un lugar gris, frío, donde todo el mundo se vestía con ropa muy abrigada y negra. Leyes, no era su pasión debido a que posee vocación como escritor. El 13 de septiembre 

de 1947 se publicó su primer cuento, La tercera resignación, en el suplemento Fin de Semana, nº 80, de El Espectador, dirigido por Eduardo Zalamea Borda. Para él no era más que una demostración de que las nuevas generaciones tienen mucho que ofrecer, poco después Eduardo Zalamea rectificó escribiendo que García Márquez era el nuevo genio de la literatura colombiana; las ilustraciones del cuento estuvieron a cargo de Hernán Merino. A las pocas semanas apareció un segundo cuento: Eva está dentro de un gato.

Nunca se graduó después de su traslado a la Universidad de Cartagena y muchos libros y manuscritos se perdieron en el incendio de la residencia donde él viví. Inició una de sus principales actividades periodísticas: la de columnista. Manuel Zapata Olivella le consiguió una columna diaria en el recién fundado periódico El Universal. Perteneció al Grupo de Barranquilla junto a otros lectores y escritores como Ramón Vinyes y José Félix.

A principios de 1950, cuando ya tenía muy adelantada su primera novela, titulada entonces La casa, acompañó a doña Luisa Santiaga al pequeño, caliente y polvoriento Aracataca, con el fin de vender la vieja ca

Cien anios de soledad

Cien años de soledad

sa en donde él se había criado. Comprendió entonces que estaba escribiendo una novela falsa, pues su pueblo no era siquiera una sombra de lo que había conocido en su niñez; a la obra en curso le cambió el título por La hojarasca, y el pueblo ya no fue Aracataca, sino Macondo, en honor de los corpulentos árboles de la familia de las bombáceas, comunes en la región y semejantes a las ceibas, que alcanzan una altura de entre treinta y cuarenta metros.

Cuatro años estuvo ausente de Colombia. Vivió una larga temporada en París, y recorrió Polonia y Hungría, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y la Unión Soviética. Continuó como corresponsal de El Espectador, aunque en precarias condiciones, pues si bien escribió dos novelas, El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora, vivía pobre a morir, esperando el giro mensual que El Espectador debía enviar pero que demoraba debido a las dificultades del diario con el régimen de Rojas Pinilla. Su estancia en Europa le permitió a García Márquez ver América Latina desde otra perspectiva. A finales de 1957 fue vinculado a la revista Momento y viajó a Venezuela. En marzo de 1958, contrajo matrimonio en Barranquilla con Mercedes Barcha, unión de la que nacieron dos hijos: Rodrigo y Gonzalo.

Pict

Gabriel Gracía Márquez junto a Mario Vargas Llosa

En 1967 apareció Cien años de soledad, novela cuyo universo es el tiempo cíclico, en el que suceden historias fantásticas: pestes de insomnio, diluvios, fertilidad desmedida, levitaciones... Es una gran metáfora en la que, a la vez que se narra la historia de las generaciones de los Buendía en el mundo mágico de Macondo, desde la fundación del pueblo hasta la completa extinción de la estirpe. Pablo Neruda, poeta chileno, opinó: "Es la mejor novela que se ha escrito en castellano después del Quijote".

Su esposa Mercedes Barcha siempre ha colocado un ramo de rosas amarillas en su mesa de trabajo, flores que García Márquez considera de buena suerte. Un vigilante autorretrato de Alejandro Obregón, que el pintor le regaló y que quiso matar en una noche de locos con cinco tiros del calibre 38, preside su estudio. Finalmente, dos de sus compañeros periodísticos, Álvaro Cepeda Samudio y Germán Vargas Cantillo, murieron, cumpliendo cierta predicción escrita en Cien años de soledad.

El 21 de octubre de 1982, García Márquez recibió en: la Academia Sueca le otorgó el ansiado premio Nobel de Literatura.

En 2002 García Márquez presentó la primera parte de sus memorias, Vivir para contarla, en la que repasa los primeros treinta años de su vida. La publicación de esta obra supuso un acontecimiento editorial, con el lanzamiento simultáneo de la primera edición (un millón de ejemplares) en todos los países hispanohablantes. En 2004 vio la luz su novela Memorias de mis putas tristes.

Cada libro es diferente, su estilo no es claro ni predeterminado. Trata de que el lector se vea obligado a participar de sus historias. Como tema que atraviesa gran parte de sus obras, están  la soledad y el amor. Creo una aldea llamada Macondo en Cien años de soledad, la cual ha sido conocida en el mundo literario ya que es difícil de creer que es una invención.

Siempre ha sido asociado con el realismo mágico, ha experimentado constantemente con enfoques menos tradicionales a la realidad. Considerado como parte importante y esencial del Boom Latinoamericano, ha recibido muchas críticas, atrayendo numerosos críticos y eruditos que elogian su creatividad. 

Cronología de Obras

  • 1955.- “La hojarasca”
  • 1961.- “El coronel no tiene quien le escriba”
  • 1962.- “La mala hora”
  • 1962.- “Los funerales de la Mamá Grande”
  • 1967.- “Cien años de soledad”
  • 1968.- “Isabel viendo llover en Macondo”
  • 1968.- “La novela en América Latina: Diálogo” (junto a M. Vargas Llosa)
  • 1970.- “Relato de un náufrago”
  • 1972.- “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada”
  • 1972.- “Ojos de perro azul”
  • 1972.- “El negro que hizo esperar a los ángeles”
  • 1973.- “Cuando era feliz e indocumentado”
  • 1974.- “Chile, el golpe y los gringos”
  • 1975.- “El otoño del patriarca”
  • 1975.- “Todos los cuentos de Gabriel García Márquez: 1947-1972”
  • 1976.- “Crónicas y reportajes”
  • 1977.- “Operación Carlota”
  • 1978.- “Periodismo militante”
  • 1978.- “De viaje por los países socialistas”
  • 1978.- “La tigra”
  • 1981.- “Crónica de una muerte anunciada”
  • 1981.- “Obra periodística”
  • 1981.- “El verano feliz de la señora Forbes”
  • 1981.- “El rastro de tu sangre en la nieve”
  • 1982.- “El secuestro: Guión cinematográfico”
  • 1982.- “Viva Sandino”
  • 1985.- “El amor en los tiempos del cólera”
  • 1986.- “La aventura de Miguel Littín, clandestino en Chile”
  • 1987.- “Diatriba de amor contra un hombre sentado: monólogo en un acto”
  • 1989.- “El general en su laberinto”
  • 1990.- “Notas de prensa, 1961-1984”
  • 1992.- “Doce cuentos peregrinos”
  • 1994.- “Del amor y otros demonios”
  • 1995.- “Cómo se cuenta un cuento”
  • 1995.- “Me alquilo para soñar”
  • 1996.- “Noticia de un secuestro”
  • 1996 – “Por un país al alcance de los niños”
  • 1998.- “La bendita manía de contar”
  • 1999.- “Por la libre: obra periodística (1974-1995)"
  • 2002.- “Vivir para contarla”
  • 2004.- “Memoria de mis putas tristes”
  • 2010 – “Yo no vengo a decir un discurso”
  • Premios, reconocimientos y homenajes[]

    García Márquez ha recibido muchos otros premios, distinciones y homenajes por sus obras como los

    Gabriel-garcia-marquez-022

    El Gabo

    relacionados a continuación:


    • Premio Nobel. García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente»
    • Premio de la Novela ESSO por La mala hora (1961).
    • Doctorado honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva York (1971).
    • Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad (1972).
    • Medalla de la legión de honor francés en París (1981).
    • Condecoración Águila Azteca en México (1982).
    • Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas de Bogotá (1985).
    • Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá (1993).
    • Museo: El 25 de marzo de 2010 el gobierno colombiano terminó de reconstruir la casa en que nació García Márquez en Aracataca, pues había sido demolida 40 años atrás, e inauguró en ella un museo dedicado a su memoria con más de 14 ambientes que recrean los espacios en los que transcurrió su niñez.35
    • En el Este de Los Ángeles (California), en el sector de Las Rozas de Madrid y en Zaragoza (España) hay calles que llevan su nombre.
    • En Bogotá el Fondo de Cultura Económica de México construyó un centro cultural que lleva su nombre, inaugurado el 30 de enero de 2008

    Referencia[]

    Gabriel García Márquez

    Gabriel García Márquez. Cronología de obras.